domingo, 18 de septiembre de 2022

Rellenos Sólidos y Degradados con Pintura

 Pintura Artística.

Es el arte de representación gráfica que utiliza pigmentos mezclados con sustancias aglutinantes.

Consiste en aplicar pintura sobre una superficie, con una técnica determinada, con la intención de obtener una composición de formas, colores y texturas, que dan lugar a una obra artística, según algunos principios estéticos.

Para pintar usamos:
Dibujo: Es la estructura de la pintura, se realiza con trazados que delimitan formas.
Composición Visual. Arte de organizar las diferentes formas y colores dentro de la superficie, de tal manera que sea estática y atractiva a la vista, de tal manera que la pintura sea una unidad con toda su diversidad y está equilibrada.
Técnicas de Pintura: En pintura artística se puede utilizar óleo, acrílico, acuarela, guache, témpera o vinilo entre otras técnicas de relleno.  Estas se aplican con pinceles, brochas, esponjas, espátulas o trapos entre otros utensilios de aplicación
Teoría del color: Arte de combinar los colores de tal manera que se equilibren, se complementen, se sumen o se sustraigan en la composición.

Práctica de la Pintura Artística.

Básicamente en la pintura artística se dibujan figuras a través de un trazado en lápiz que define el borde de estas, para después rellenar su interior con pintura.

Rellenos Sólidos: Son aquellos son parejos en toda su superficie, el color siempre será el mismo.

Rellenos Degradados: Son aquellos que en su superficie se utilizan 2 o más colores, de tal manera que la transición entre ellos sea gradual.

Pintura Monocromática: Son aquellas en las que se trabaja con un sólo color, pero se le adiciona blanco para aclarar el color oi negro para oscurecerlo.

En la I. E Sofía Camargo de Lleras, en la ciudad de Barranquilla, Colombia, las estudiantes hicieron prácticas de estas dos temáticas. Primero trabajaron en escalas de sólo blanco negro y grises. Después trabajaron escalas de un color al que se le adicionaba hacía arriba blanco y hacía abajo negro; creando así una escala con colores monocromáticos.  A continuación imágenes de sus trabajos con las escalas y pintiras libres donde aplicaron los conceptos aprendidos.

Galería de Rellenos Sólidos y Pinturas Monocromáticas.









Rellenos Degradados.







domingo, 17 de mayo de 2020

Dibujar con precisión rectas paralelas

El dibujo técnico busca dotar al estudiante de las competencias necesarias para poder comunicarse gráficamente con objetividad.  En la clase anterior vimos que el Dibujo Técnico es la representación gráfica detallada que describe con exactitud cualquier idea, forma u objeto de nuestro entorno.

Para lograr representaciones gráficas detalladas o con objetividad, hemos de ejercitarnos en el buen manejo de las medidas, el trazado, la limpieza, precisión y presentación de nuestros dibujos.

Cómo dibujar Rectas Paralelas:

Lo primero es fijar la hoja a la mesa con cinta pegante, tener a la mano lápiz corriente o HB, borrador, reglas o escuadras que sean más largas que la longitud de la hoja, sacapuntas y un trapo o pañuelo para limpiar la hoja.

Usaremos un formato horizontal, dibujaremos el margen y la marquilla como lo aprendimos en la clase pasada y procedemos a realizar la siguiente secuencia:

1.  Trazaremos puntos guías a cada medio centímetro a lo largo de todo el margen en la parte superior y a los lados, en la parte inferior dibujaremos los puntos guías en la parte superior de la marquilla.  Iremos trazando los puntos guías de izquierda a derecha y de arriba abajo.

2.  Dividiremos la superficie destinada al dibujo en cuatro partes iguales, teniendo en cuenta las medidas que hemos realizado, a través de una línea horizontal y otra vertical en el centro.

3.  Para los trazados recordemos:  Tener la punta del lápiz bien sacada y realizar los trazados girando la punta del mismo.

4.  Iniciaremos trazados horizontales en el rectángulo superior izquierdo.  Colocaremos la regla en el primer punto de la izquierda y en el primer punto de la derecha y trazaremos solo en el rectángulo señalado la línea recta.  Seguidamente bajamos al segundo punto abajo y trazamos la segunda línea paralela a la primera y en esa secuencia, seguiremos trazando paralelas hasta completar el rectángulo.

5.  Luego pasaremos al rectángulo superior derecho, donde realizaremos líneas verticales tomando como guía los puntos guías arriba y abajo, usando la secuencia utilizada para los trazados paralelos horizontales.

6.  Después pasaremos al rectángulo inferior izquierdo, donde realizaremos líneas oblicuas.  Empezaremos por la esquina inferior izquierda, trazaremos la primera diagonal uniendo el primer punto de la horizontal, con el primer punto de la vertical, y así seguiremos dibujando líneas rectas paralelas una encima de la otra.

7.  Terminaremos el ejercicio pasando al rectángulo inferior derecho, donde dibujaremos empezando por los puntos guías de la esquina inferior derecha.

Se puede observar parte del procedimiento en el siguiente vídeo:
Líneas rectas paralelas en el dibujo técnico o de precisión

Una vez terminado el ejercicio, escanearlo o tomarle foto y añadirlo en google classrom en tarea.

sábado, 9 de mayo de 2020

Expresión Artística Libre con guía

«Somos seres expresivos por naturaleza y nuestro cuerpo se expresa todo el tiempo.  Si le damos medios plásticos estas manifestaciones corporales se tornan tangibles.  Por eso la expresión plástica es básicamente una expresión corporal.  Gracias a la vista podemos ver e intervenir sobre nuestras creaciones, pero los impulsos para ellas nacen de nuestras sensaciones y sentimientos, haciendo visible de esta manera nuestras imágenes internas.  La expresión de estas imágenes internas apoya e impulsa el proceso de desarrollo personal que tiene lugar a lo largo de toda la vida.  Nos conecta con esa parte intangible pero sabia que todos llevamos dentro y que habitualmente queda oscurecida por la vorágine de lo cotidiano y por nuestras ideas de cómo deben ser las cosas.  Nuestras imágenes internas son el lenguaje del alma que encuentra en el arte una vía para expresarse y ser escuchado por nosotros.  Gracias a este diálogo creativo nos podemos convertir en participantes activos de nuestro desarrollo interior.»  WIDMER K. (2014)


Partiendo de una superficie con cuadrícula de guía, crear dibujos desde el pensamiento creativo y la expresión libre.
En la medida en que van dibujando las primeras figuras y de acuerdo a la necesidad creativa interior, el dibujante decide como las rellena, si sigue dibujando mas figuras, establecer alguna intención y cuando debe parar de dibujar.
Se le pide que sea con tinta para evitar borrar, (plumero, plumígrafo, marcador de punta delgada o plumilla), puede usar tintas de diversos colores o sólo negro.

En el siguiente vídeo usaremos tinta negra sobre papel blanco cuadriculado.
Expresión Artística Libre con guía

El dibujo terminado del vídeo quedó así:

EJERCICIO:
En hoja cuadriculada, realizar una Composición Visual Libre, de acuerdo a las instrucciones anteriores

Trabajo de Estudiantes.

Realizado por María Camila Consuegra de 1101 de la I. E. Sofía Camargo de Lleras.

jueves, 14 de marzo de 2019

Aprendizaje por Proyectos. Exclusión e Inclusión social

"El método de proyectos, desarrollado principalmente en sus inicios por Kilpatrick, es una metodología que va desde la identificación de un problema hasta la solución del mismo, pasando por etapas que incluyen la búsqueda de información, el diseño y elaboración de prototipos, ensayos, construcción, comunicación...  Es esta una técnica que ha tenido gran desarrollo y aplicación en diferentes contextos, principalmente relacionados con ámbitos técnico - tecnológicos.
La secuencia de desarrollo de proyecto formativo que se representa en el gráfico es una de las muchas que se han venido empleando.  Así, tomando como referencia a muchos autores (Kilpatrick, Tipplett y Linderman, Aguayo y Lama, Carrera), podemos observar que se manejan diferentes pautas, maneras, estrategias para el desarrollo de un proyecto.  Aclarando que al manejar el término "desarrollo de un proyecto", se está incluyendo desde su concepción hasta su implementación y evaluación, podemos sintetizar que los pasos o fases comunes a la mayoría de autores o propuestas de secuenciación son las siguientes:
· Planteamiento del problema.  Requiere la identificación - por parte del aprendiz o del instructor de la necesidad o problema, la descripción del contexto o de las limitantes que afectan la situación identificada.
· Investigación.  Conlleva tareas, tales como determinar los alcances, realizar búsquedas de información, elaborar el estado del arte de la problemática abordada, plantear múltiples soluciones,...
· Diseño.  Se inicia con el estudio de las posibles soluciones propuestas y la determinación de la más apropiada, para continuar después con el planteamiento y la propuesta del diseño de la solución escogida, elaborando los planes, decidiendo materiales,...
· Desarrollo.  Supone la ejecución del proyecto a partir de la planificación y organización de todas la actividades y tareas que sean necesarias para que sea una realidad.  Además de la construcción se realizan pruebas y verificaciones, montajes y ajustes y se documentan los procesos de trabajo  y los avances con el desarrollo.
· Implementación.  Se realiza mediante la entrega y la puesta en marcha del proyecto, la entrega de informes de desarrollo y de memorias técnicas...
· Evaluación.  Como mínimo requiere hacer la valoración del proceso seguido y el análisis de los resultados obtenidos con el proyecto."  SENA. (2007). Marco conceptual y Pedagógico para la Implementación de la Formación por Proyectos en el SENA. Bogotá, p(80, 81).  Esta publicación puede extraerse en:
https://www.google.com/search?q=Marco+conceptual+y+Pedag%C3%B3gico+para+la+Implementaci%C3%B3n+de+la+Formaci%C3%B3n+por+Proyectos+en+el+SENA.&rlz=1C1AOHY_esCO811CO813&oq=Marco+conceptual+y+Pedag%C3%B3gico+para+la+Implementaci%C3%B3n+de+la+Formaci%C3%B3n+por+Proyectos+en+el+SENA.&aqs=chrome..69i57.5762j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

En los grados 11º, en la Institución Educativa Sofía Camargo de Lleras, en Barranquilla, Colombia, para desarrollar las competencias básicas en el área de Educación Artística, decidimos poner en práctica la metodología de Aprendizaje por Proyectos en grupos colaborativos conformados por tres o cuatro estudiantes con las siguientes características:

1.  Nos acompañamos del Proyecto Transversal de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, específicamente en el componente "Identidad de género", hilo conductor "Derecho a la Información" y competencia que se espera desarrollar "Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija".

2.  Recurrimos a las Competencias Ciudadanas, haciendo énfasis en la promoción del grupo de competencias "Convivencia y Paz", que propone a las estudiantes "Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.", con el tipo de competencia "Comunicativa" que recurre al estándar "Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario.".

Las problemáticas y necesidades sociales plantean retos a los actores que hacen parte de un sistema social.  Las personas buscarán posibles salidas, alternativas o maneras para manejar determinados problemas de interés.  Un Proyecto, en este sentido, es una respuesta a un problema o necesidad planteada a través de una serie de acciones ordenadas bajo un plan, indicando los medios necesarios para su realización y con unos resultados esperados.  En este sentido, el aprendizaje basado en proyectos se constituye en una estrategia fundamental para formar ciudadanos responsables, participativos, con derechos y conocedores de los mismos, autónomos, con conciencia social y capacidad de transformar sus contextos.

Para la implementación de los proyectos en la institución educativa usaremos como material de consulta el texto PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. ACCIÓN SOCIAL. (2006). Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. Bogotá., que puede ser extraido en:
http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/como-acceder-a-recursos-de-cooperacion/4794_100210_manual_formulacion_proyt_coop_marco_logico.pdf

A continuación especificamos la secuencia de la unidad de clases en este primer período:

1.  Iniciamos con una sensibilización a las estudiantes a través de la lectura "Exclusión e Inclusión Social", quienes a partir de ese texto realizaron un ensayo, que posteriormente autoevaluaron.

2.  Seguidamente se procedió a la "Identificación de exclusiones o situaciones problemáticas en el contexto de la institución educativa".  Se pide comenzar por los aspectos generales, las fortalezas y los recursos con que cuenta la institución y posteriormente identificar las situaciones o eventos excluyentes que estén o puedan afectar el clima escolar.  En el proyecto esta fase es de investigación y a su resultado llamaremos "Planteamiento del Problema".  Nos encontramos en un 60% a 70% de esta etapa.

3.  En la siguiente fase, "Proposición de condiciones ideales y mejoramiento de exclusiones o situaciones problemáticas", inducimos a las educandas de manera teórico - práctica en la Formulación de Proyectos así:
3.1.  Primero sensibilizamos a través de la lectura "Proyectos y Planeación por Objetivos", donde aprenden qué es un proyecto y las etapas en la formulación del mismo.
3.2.  Se lleva a las estudiantes a que partiendo de la "Identificación de exclusiones o situaciones problemáticas en el contexto de la institución educativa" realizada autónomamente por ellas, una o máximo dos, definan sus Objetivos para estas.  Un objetivo sería el punto al que se quiere llegar a través de una operación concreta, que permite dar un propósito a una serie de acciones que buscan solucionar las necesidades detectadas.
3.3.  Después se lleva a las estudiantes a que definan los Productos o Resultados Esperados para conseguir el Objetivo, esta etapa planea la materialización de la solución planeada, sería lo que el proyecto se compromete a suministrar o disponer.
3.4.  Para finalizar, los grupos definirán las acciones a seguir para conseguir los resultados esperados.

Hasta aquí nos hemos propuesto cumplir con la fase de Planeación a desarrollar en el primer período, para en el segundo período pasar a la fase de Implementación y Evaluación, donde jugaremos con todos los recursos artísticos disponibles, además de los propios de las demás áreas (científicos, sociales, expresivos y otros)

La motivación mostrada por las estudiantes de 11º y los logros alcanzados estimulan la presente publicación, ellas con su sensibilidad, sus posturas críticas y su proyección de intervención social, avivan el quehacer pedagógico.  Agradecimiento a los Directivos de la Institución Educativa Sofía Camargo de Lleras: Ilsy Robles, Marlon Estrada, Luz Marina Navarro y Mercedes Pimienta que están aportado al desarrollo de este Proyecto de Aula, así como a todos los docentes que se han venido involucrando.

sábado, 1 de abril de 2017

Educación Artística, Arte y Manifestaciones Artísticas





































Educación Artística.

Es un campo de Conocimientos, Práctica y Emprendimiento; que busca potenciar y desarrollar: Sensibilidad, Experiencia Estética, Expresión Simbólica y Pensamiento Creativo; a partir de manifestaciones materiales e inmateriales, que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario; teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el Arte, la Cultura y el Patrimonio.

Competencias a desarrollar en Educación Artística.

1a. La Sensibilidad tiene que ver con la disposición que tenemos los seres humanos ante todo aquello con lo que entramos en contacto a través de los sentidos; que nos permite formar percepciones, emociones, sentimientos y pensamientos.
La Sensibilidad es la competencia básica que pretendemos desarrollar: que dispongamos nuestros sentidos para percibir la realidad.  Que limpiemos nuestros canales receptores (oidos, ojos, piel, equilibrio, olfato y gusto) y perseveremos en observar desde otros puntos de vista diferentes.  Los sentido son la entrada y si nos abrimos a ellos y ampliamos la experiencia, como si todo fuese nuevo y valiera la pena; algo diferente podría pasar en nuestras formas de sentir, pensar y actuar, y en especial en nuestra forma de percibir la vida.
En clase hicimos ejercicios como mirar a los ojos de otro, que provocaron reacciones diversas poco comunes que permiten el autodescubrimiento.  Lo mismo que observar el patio, los corredores y los alrededores del colegio en silencio, sin contacto físico ni verbal con otra estudiante durante un lapso de 15 minutos, en esta ocasión llevó a sentimientos de soledad, integración, magnificencia y explorar otros sonidos y texturas poco visitados; sensaciones y sentimientos que poco experimentamos cuando cotidanamente estamos en compañía de otros.
Los artistas producen más por su sensibilidad que por su habilidad para ejecutar una técnica.  Son esponjas receptoras que después transforman interiormente para luego manifestar artísticamente en el plano físico y pueda ser percibido por el público.

2a. La Apreciación Estética seria el conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y       valoraciones; que integrados y aplicados a las informaciones sensibles de la producción artística o de productos, eventos o sucesos estéticos (que nos impactan, que nos llevan a sentir la belleza o el bien), nos permiten construir una comprensión de estos a través de la reflexión, las Ideas y la conceptualización.
Con la Apreciación Estética es posible acceder a los distintos objetos, códigos, mecanismos y finalidades de los lenguajes artísticos que la cultura ha construido históricamente.  Sería una especie de interpretación propia del hecho artístico: la Interpretación formal (el contenido según el lenguaje artístico propio de la obra) y la Interpretación contextual (entendiendo la obra a partir de las condiciones sociales de la época en la que se realizó).
La Apreciación Estética tiene que ver con la Experiencia Estética que busca potenciar y desarrollar la Educación Artística, ya mencionada en su definición.

3a. La Comunicación se refiere al hacer, al quehacer artístico (a la producción), es la disposición productiva que integra la sensibilidad y la apreciación estética en el acto creativo.  Es el resultado de un proceso creativo que se inicia en la sensibilidad, se perfecciona en la apreciación estética y se materializa en el objeto artístico creado; que en primera instancia es apreciado, corregido y perfeccionado por su creador, hasta decidir que sea apreciado por los demás, transformándose así en un acto de valoración social y de emprendimiento.  En la educación artística, la transformación simbólica debe conducir al estudiante a una permanente exploración de sí mismo, de sus propias habilidades y necesidades expresivas, para expandir sus potencialidades comunicativas no verbales (competencia comunicativa).
La Comunicación tiene que ver con la Expresión Simbólica y el Pensamiento Creativo que busca potenciar y desarrollar la Educación Artística ya mencionados en su definición.

Arte.
El arte se entiende como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con propósitos estéticos y comunicativos, mediante la cual se expresan ideas, emociones o una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos o literarios, sonoros, corporales o mixtos.

Las manifestaciones Artísticas se puede agrupar en:
Visuales, Musicales, Literarias y Escénicas.

Artes Visuales:
Dibujo:  A lápiz o tinta.
Pintura:  Mural o de caballete.
Escultura:  Sobre piedra, barro, madera o metal
Grabado:  Litografía, serigrafía.
Arquitectura:  Casas, edificios, puentes, carreteras, paisajismo, urbanismo, servicios públicos, estadios, aeropuertos, etc.
Arte corporal:  Maquillaje, vestuario, peluquería, tatuaje, piercing.
Arte digital:  Vídeo, informática, Ilustración, video juegos
Arte efímero:  Happening, performance.  También:  Gastronomía y pirotecnia.
Diseño industrial:  Diseño de interiores, de modas, textil, de muebles, gráfico y de utensilios.
Artes decorativas:  Artesanías y manualidades.
Artes gráficas:  Fotografía, Impresión.

Artes Musicales:
Música: Con instrumentos de viento, cuerda o percusión.  Utiliza la melodía, la armonía y el ritmo. La música se ejecuta con instrumentos solistas, en agrupaciones o en orquestas.
Canto:  En coro o solista, generalmente acompañado de música.

Artes Escénicas:
Danza:  Rituales y folklóricas, ballet, bailes populares.
Teatro:  Actuación sobre un escenario, que usa música, canto, vestuario, maquillaje y efectos especiales.
Ópera, opereta y zarzuela:  Actuación con música y canto
Drama:  Texto de diálogo entre personajes para ser interpretado por personajes. Drama, titeres, teatro.
Cine.

Arte Literario:
Narrativa:  Novela, cuento, leyenda, fabula, mito, anécdota.
Lírica:  Poesía, basada en métrica, rima  y ritmo, dispuestos en versos y estrofas, retahílas, letanías, coplas, trovas, piquería, décimas, canciones de cuna y populares.